El Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2025 tiene como propósito apoyar el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo, con antecedentes que sustenten una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio y que, con el desarrollo de la investigación, logren validarse a través de prototipos avanzados en el plazo de dos años. En la etapa de Investigación Tecnológica, se espera que los proyectos avancen hacia la obtención de resultados más próximos a su aplicación productiva o a su implementación en el plano social.

Quienes podrán postular a este concurso
- Proyectos de investigación tecnológica precompetitivos: se orientan a generar innovaciones de productos, procesos o servicios con impacto y que puedan ser transferidos y, posteriormente, comercializados en mercados de tecnologías, servicios o bienes de inversión, intermedios o finales.
- Proyectos de investigación tecnológica de interés público: se orientan al desarrollo de tecnologías, conocimiento e innovación para resolver problemas propuestos por entidades públicas o de la sociedad civil. Sus resultados serán de dominio y uso público en Chile, de acuerdo con el nivel de desarrollo tecnológico alcanzado, pudiendo generarse propiedad intelectual, que podría ser licenciada en forma no exclusiva y libre de costo a entidades públicas.
Las postulantes deberán acreditar a través de documentación técnica, que disponen, al menos, de un prototipo de tecnología de base científico-tecnológica, con un nivel de entrada igual o superior a TRL 4.
Cada proyecto deberá procurar la participación, bajo diferentes modalidades, de expertos, centros tecnológicos, instituciones y/o universidades nacionales y extranjeras con comprobada experiencia en la temática y que aporten a la ejecución de éste.
Líneas de financiamiento
- Proyectos genéricos: deben abordar problemas, oportunidades o desafíos para contribuir a generar potenciales impactos en los ámbitos, social, ambiental y/o territorial. La aproximación puede ser por un sector específico o multisectorial, por ejemplo: alimentos; agropecuario; forestal; manufactura; construcción e infraestructura; minería; energía; agua y sector sanitario; pesca y acuicultura; TIC; educación; salud; turismo; logística y transporte; comercio; servicios financieros; industria creativa, entre otros.
- Proyectos temáticos deben alinearse con los objetivos y desafíos del Plan de Desarrollo Productivo Sostenible (Anexo 4), acordados con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Las áreas temáticas son:
- Descarbonización justa.
- Resiliencia a la crisis climática y sus impactos socioambientales.
- Sofisticación y diversificación productiva sostenible.
Objetivo
Desarrollar y validar soluciones de base científica tecnológica que requieran etapas de escalamiento para alcanzar tecnologías en nivel de madurez avanzada para su aplicación en el mercado.
Duración
Hasta 24 meses.
Financiamiento
Hasta $237 millones.
Los proyectos deberán ser cofinanciados por la o las instituciones beneficiarias en, a lo menos, un 15% del monto solicitado como subsidio a la Agencia.
En caso de tener más de una entidad beneficiaria, cada beneficiaria secundaria deberá disponer de, al menos, un 20% del subsidio total solicitado. El financiamiento de la Agencia estará condicionado a un cofinanciamiento mínimo de un 15% del subsidio solicitado como aporte de las beneficiarias y a cofinanciamiento mínimo de un 30% del subsidio solicitado como aporte de todas las entidades asociadas. La suma total de los aportes de las asociadas debe ser, al menos, de un 30% del subsidio solicitado.
Esta contribución podrá ser en base a aportes incrementales o no incrementales, tanto para proyectos precompetitivos como de interés público.
La iniciativa deberá incorporar la participación de un mínimo de uno y un máximo de tres entidades asociadas que otorguen pertinencia y relevancia al problema, oportunidad o desafío que da origen a ésta. En el caso de los proyectos de interés público, una de las entidades asociadas deberá tomar el rol de mandante.
Las iniciativas podrán incorporar la figura de entidades colaboradoras, es decir, aquellas que ponen a disposición capacidades y know-how para facilitar su ejecución. Las entidades colaboradoras no pueden recibir subsidio para la coejecución de actividades del proyecto, ni en forma directa ni indirecta.
Evaluación
Tras superar la admisibilidad, los proyectos avanzan a la etapa de evaluación técnica y financiera de los antecedentes y contenidos, realizada por un panel de expertos nombrado por ANID e integrado por profesionales destacados de los sectores público, académico, empresarial e institucional. El panel evaluará los proyectos y, de ser necesario, podrá convocar la participación de especialistas externos. Los Comités de Área emitirán un informe de evaluación para cada proyecto
Más información de este proceso, disponible en las bases concursales.
Resultados esperados
Deben estar asociados a indicadores y metas, que permitan medir el nivel de avance y logro respecto de la situación al inicio del proyecto.
- Resultado tecnológico: prototipos de tecnologías en la forma de producto, proceso, servicio o sistema organizacional, nuevos o mejorados, con base en investigación aplicada y desarrollo experimental. Los prototipos deben lograr un avance en la madurez tecnológica respecto de la situación al inicio del proyecto.
- Resultados de colaboración, transferencia de conocimiento y negocios: acuerdos formales de colaboración entre las beneficiarias, los asociados, colaboradores u otras entidades, que reflejen un avance en relación con las actividades de codesarrollo tecnológico, transferencia y escalamiento respecto de la situación al inicio del proyecto.
- Otros resultados: se relacionan con la formación de capital humano, propiedad intelectual y la producción y difusión científica en general.
Dirija sus consultas sobre esta convocatoria a través de Ayuda ANID